martes, 5 de noviembre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Escuela de Maestros Carpinteros Alemanes y Casa Pauly
El siguiente texto corresponde a selecciones de temas desarrollados por Gian Piero Cherubini, arquitecto historiador, que participó en la investigación histórica del Proyecto Casa Pauly. Recopilación y complementos Estudio de Arquitectura Puerto Varas.
La construcción de la arquitectura tradicional en madera en la zona sur de Chile fue un producto de la colonización alemana, implantado en una zona geográfica aislada del resto del país, con una realidad técnica y económica precaria.
La llegada de los colonos a mediados del siglo XIX, provenientes de los principados germanos, significó un aporte renovador de la cultura material, con un importante impacto en la arquitectura.
No solo surgió una nueva forma de construir que se materializó en la escuela local de carpinteros de origen germano, sino que además cambió la forma de trabajar y lo que es más importante, también cambio la forma de vivir, lo que se tradujo en la forma de distribuir los recintos, es decir en la arquitectura.
Todo esto sucedió en apenas veinte años.
Esta nueva manera de relacionarse con el entorno material traspaso rápidamente las fronteras de la llamada Colonia del Lago Llanquihue, llegando a influenciar tempranamente a los artífices de la isla grande de Chiloé, quienes se adaptaron a la nueva realidad y aplicaron los nuevos conocimientos a las obras que realizaron, no solo en el territorio de la colonización, sino que también en su lugar de origen, y en todos los lugares en donde se desempeñaron.
Técnicas Alemanas en la edificación de Casa Pauly
El 12 de febrero de 1853 se celebró la solemne fundación de la ciudad de Puerto Montt, cabecera de la colonización del Lago Llanquihue, y única conexión con el resto del país. Entre los colonos presentes en el acto de fundación había cuatro carpinteros. Entre ellos estaba Matthias Doggenweiler, quien fue importante en la definición de la imagen de arquitectura neoclásica en madera que adquirió la ciudad puerto, utilizando el sistema de plataforma adaptado del fachwerk alemán.
En este último hecho fueron de gran importancia los profesionales
(carpinteros, mueblistas, albañiles), que llegaron a la zona como colonos,
quienes aportaron sus conocimientos en el ámbito de la construcción enseñando a
los chilotes, ávidos de conocimientos y creando una escuela de construcción en
madera que cambió la imagen de las ciudades del sur del país, cuya influencia
llegó incluso hasta la ciudad de Bariloche.
El sistema de plataforma adaptado, consiste en la construcción de una plataforma, en este caso formada por vigas afirmadas sobre recias vigas maestras las que se apoyan en las fundaciones aisladas, que en general eran grandes piedras o castillos de bloques de cancagua. Sobre esta plataforma se construye la tabiquería con pies derechos equidistantes y arriostrada con diagonales encontradas en las esquinas, sin cadenetas. Sobre los tabiques se construía otra plataforma, la que a su vez recibía la tabiquería del segundo piso, sobre la que descansaba una tercera plataforma de madera, sobre la que se construía la estructura de techumbre que en general dejaba un espacio habitable.
Las piezas de madera se unían unas con otras con uniones ensambladas, principalmente de caja y espiga, de hombro y de media madera. Estas uniones se reforzaban en algunos casos, con clavos metálicos que llegaban en barriles a los negocios locales.
La adaptación del sistema constructivo obligó los maestros constructores locales a usar maderas presentes en la zona como el ulmo, el coigüe o el mañío, sino que además, dadas las condiciones climáticas a reemplazar los rellenos por revestimientos tinglados, o como en el caso de la Casa Pauly, por encamisado, revestimiento y molduras metálicas
En relación al estilo es posible catalogar la Casa Pauly dentro de la arquitectura ecléctica que se hacía en Chile y en el mundo a inicios del siglo XIX, ya que mezcla elementos neorrománicos y bávaros dentro de una composición neoclásica academicista. Esta era una forma de expresar poder económico a ascensión social por medio de la construcción de una vivienda acorde a lo que se hacía en la capital del país.
La planta en general corresponde a un esquema de corredor central que apareció en Valdivia en 1864 y que se transformó como una invariante arquitectónica, que se constituyó en un modelo formal repetible, propio de la Escuela de Carpinteros Alemanes del Sur de Chile. Sobre este esquema se sobrepusieron los revestimientos metálicos de manera independiente a la distribución interior y en la estructura.
Conclusiones
El inmueble Casa Pauly-Oelckers se adscribe claramente a las invariantes desarrolladas por los maestros carpinteros alemanes en el sur de Chile, esto se refiere por ejemplo a la forma de estructurar el inmueble con piezas de maderas nativas mediante ensambles, numeradas, con pie derechos distanciados en general cada 90 a 100cm, sin cadenetas, con diagonales en los extremos de los paños, y en el centro, correspondencia con los envigados de piso y de cubierta. También se refiere a la distribución espacial interior, claramente organizada en torno a un eje central, con recintos a los costados, en todos sus niveles.
Exteriormente el inmueble se ve fuertemente influenciado por las modas internacionales de la época, de las cuáles Puerto Montt, con su calidad de ciudad puerto estaba directamente conectado, así como la familia Pauly, por su nivel económico y cultural.
La profundización de estos temas, serán abordados en la muestra permanente del nuevo Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers.
La llegada de los colonos a mediados del siglo XIX, provenientes de los principados germanos, significó un aporte renovador de la cultura material, con un importante impacto en la arquitectura.
No solo surgió una nueva forma de construir que se materializó en la escuela local de carpinteros de origen germano, sino que además cambió la forma de trabajar y lo que es más importante, también cambio la forma de vivir, lo que se tradujo en la forma de distribuir los recintos, es decir en la arquitectura.
Todo esto sucedió en apenas veinte años.
Esta nueva manera de relacionarse con el entorno material traspaso rápidamente las fronteras de la llamada Colonia del Lago Llanquihue, llegando a influenciar tempranamente a los artífices de la isla grande de Chiloé, quienes se adaptaron a la nueva realidad y aplicaron los nuevos conocimientos a las obras que realizaron, no solo en el territorio de la colonización, sino que también en su lugar de origen, y en todos los lugares en donde se desempeñaron.
Técnicas Alemanas en la edificación de Casa Pauly
El 12 de febrero de 1853 se celebró la solemne fundación de la ciudad de Puerto Montt, cabecera de la colonización del Lago Llanquihue, y única conexión con el resto del país. Entre los colonos presentes en el acto de fundación había cuatro carpinteros. Entre ellos estaba Matthias Doggenweiler, quien fue importante en la definición de la imagen de arquitectura neoclásica en madera que adquirió la ciudad puerto, utilizando el sistema de plataforma adaptado del fachwerk alemán.
Edificio Fachwerk, en Hessen, Alemania. Reconstrucción.
El sistema de plataforma adaptado, consiste en la construcción de una plataforma, en este caso formada por vigas afirmadas sobre recias vigas maestras las que se apoyan en las fundaciones aisladas, que en general eran grandes piedras o castillos de bloques de cancagua. Sobre esta plataforma se construye la tabiquería con pies derechos equidistantes y arriostrada con diagonales encontradas en las esquinas, sin cadenetas. Sobre los tabiques se construía otra plataforma, la que a su vez recibía la tabiquería del segundo piso, sobre la que descansaba una tercera plataforma de madera, sobre la que se construía la estructura de techumbre que en general dejaba un espacio habitable.
Esquema estructural Casa Pauly
Las piezas de madera se unían unas con otras con uniones ensambladas, principalmente de caja y espiga, de hombro y de media madera. Estas uniones se reforzaban en algunos casos, con clavos metálicos que llegaban en barriles a los negocios locales.
Sistema de ensamble alemán (Hessen). Reconstrucción
Sistema de ensamble carpinteros alemanes (Puerto Octay)
En relación al estilo es posible catalogar la Casa Pauly dentro de la arquitectura ecléctica que se hacía en Chile y en el mundo a inicios del siglo XIX, ya que mezcla elementos neorrománicos y bávaros dentro de una composición neoclásica academicista. Esta era una forma de expresar poder económico a ascensión social por medio de la construcción de una vivienda acorde a lo que se hacía en la capital del país.
Casa Opitz (Ex MN) Puerto Varas. Lenguaje Neoclásico academicista.
La planta en general corresponde a un esquema de corredor central que apareció en Valdivia en 1864 y que se transformó como una invariante arquitectónica, que se constituyó en un modelo formal repetible, propio de la Escuela de Carpinteros Alemanes del Sur de Chile. Sobre este esquema se sobrepusieron los revestimientos metálicos de manera independiente a la distribución interior y en la estructura.
Conclusiones
El inmueble Casa Pauly-Oelckers se adscribe claramente a las invariantes desarrolladas por los maestros carpinteros alemanes en el sur de Chile, esto se refiere por ejemplo a la forma de estructurar el inmueble con piezas de maderas nativas mediante ensambles, numeradas, con pie derechos distanciados en general cada 90 a 100cm, sin cadenetas, con diagonales en los extremos de los paños, y en el centro, correspondencia con los envigados de piso y de cubierta. También se refiere a la distribución espacial interior, claramente organizada en torno a un eje central, con recintos a los costados, en todos sus niveles.
Exteriormente el inmueble se ve fuertemente influenciado por las modas internacionales de la época, de las cuáles Puerto Montt, con su calidad de ciudad puerto estaba directamente conectado, así como la familia Pauly, por su nivel económico y cultural.
La profundización de estos temas, serán abordados en la muestra permanente del nuevo Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers.
martes, 9 de julio de 2013
Iluminación exterior Centro de Interpretación
La Propuesta de iluminación para
el centro de Interpretación Casa Pauly se estructura sobre la base de cuatro dimensiones de iluminación, cada
una con sus propios requerimientos:
· Iluminación
Funcional. Dimensión 1
·
Iluminación
Especial de acento. Dimensión 2
·
Iluminación
Especial técnica. Dimensión 3
· Iluminación
exterior. Dimensión 4
Para la iluminación de fachadas e iluminación
ambiental exterior se considera la utilización de tecnología LED CREE.
Se consultan faroles de 3 m para sectores del espacio público, faroles bajos para acentos de paisajismo patio interior, focos de fachada tipo baroled y enyo. Además hay focos embutidos en piso (tipo ponto), y
apliques orientables exteriores.
Se potencia la iluminación arquitectónica de las dos fachadas que enfrentan el espacio público, acentuando elementos decorativos verticales como pilastras, además de los vanos en ventanas.
A continuación imágenes de la iluminación exterior:
jueves, 13 de junio de 2013
PATIOS CULTURALES
En Chile y en el mundo, existen diversos buenos ejemplos de patios culturales insertos en los centros históricos de ciudades, muchas veces asociados a monumentos nacionales.
Estos patios públicos ayudan a configurar el espacio necesario para poder apreciar en toda su magnitud el monumento, poder visualizar los detalles arquitectónicos, recorrerlo por su exterior y sensibilizarse con la carga histórica que contienen.
Además se constituyen en un espacio vital, de uso de los ciudadanos y visitantes, que le entregan vida al lugar, ayudando de esta manera a construir lo que en palabras de Norberg-Schulz es el genuis loci, tan difícil de descubrir en los espacios públicos de Puerto Montt.
Acá algunos ejemplos, de patios culturales y pequeños remansos públicos en zonas patrimoniales.
Plaza Mulato Gil. Zona Típica Barrio Lastarria. Santiago.
Estos patios públicos ayudan a configurar el espacio necesario para poder apreciar en toda su magnitud el monumento, poder visualizar los detalles arquitectónicos, recorrerlo por su exterior y sensibilizarse con la carga histórica que contienen.
Además se constituyen en un espacio vital, de uso de los ciudadanos y visitantes, que le entregan vida al lugar, ayudando de esta manera a construir lo que en palabras de Norberg-Schulz es el genuis loci, tan difícil de descubrir en los espacios públicos de Puerto Montt.
Acá algunos ejemplos, de patios culturales y pequeños remansos públicos en zonas patrimoniales.
Plaza Mulato Gil. Zona Típica Barrio Lastarria. Santiago.
Franziskaner platz, Viena.
Plaza de Sant felip Neri, Barrio Gótico, Barcelona.
viernes, 24 de mayo de 2013
PRESENTACIÓN PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CASA PAULY OELCKERS
MARTES 28 DE MAYO 2013
PRESENTACIÓN AVANCE PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CASA PAULY
18:00hrs CASA PAULY
Rancagua 210, Puerto Montt
miércoles, 27 de marzo de 2013
IMAGENES CONCEPTUALES PROYECTO
Imagenes Conceptuales de estudio de volumetrías y composición exterior del Centro de interpretación Casa Pauly-Oelckers.
jueves, 31 de enero de 2013
PERDIDA DEL PATRIMONIO DE PUERTO MONTT
La ciudad de Puerto Montt desde hace unos 20 años ha ido perdiendo progresivamente el patrimonio arquitecónico construido, producto de la desidia de los propietarios, los incendios, o el desarrollo inmobiliario que ha incentivado su demolición. La Casa Pauly estuvo a punto de correr la misma suerte (http://www.casapauly.blogspot.com/p/recortes-de-prensa.html)
Lo curioso de esta situación, es que gran parte de este patrimonio estaba protegido legalmente, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el artículo 60 de la LGUC.
El resultado, es el de un centro urbano fragmentado, confuso y con gran cantidad de sitios eriazos, que como se aprecia en la fotografía (ex colegio Inmaculada Concepción), no aportan a la construcción de un entorno urbano armónico, bello y seguro.
La falta de apoyo del Estado hacia los propietarios de los inmuebles patrimoniales en general se esgrime como la principal motivación para no cuidar este patrimonio. Si bien es cierto, esta es una situación que por décadas ha sido así, hoy en día poco a poco se han ido generando nuevas instancias de desarrollo y Puesta en Valor de nuestro patrimonio.
El llamado es a que la ciudadanía colabore en rescatar, valorar y conocer parte de la historia construida de Puerto Montt, ayudando a apreciarla y cuidarla.
A continuación imágenes de inmuebles perdidos de la trama urbana de Puerto Montt. Si tienes más imágenes puedes colaborar enviándolas para publicarlas a arquitectura.puertovaras@gmail.com
Caso N°1: Ex Banco Llanquihue. Demolido entre agosto y septiembre de 2008. Reubicado y reconstruido parcialmente en las afueras de Puerto Montt. Imagen gentileza Gian Piero Cherubini.
Caso N°2: Ex Colegio Inmaculada Concepción. Se quemó. Fue abandonado y demolido en agosto 2006. Imagen Registro Patrimonial MOP.
Caso N°3: Ex Club de la Unión. Se quemó en 1998. Imagen gentileza Arq. Gian Piero Cherubini.
Caso N°4: Casa Suc. Bertoldo Binder. Se quemó en 1997. Imagen Arq. Gian Piero Cherubini.
Caso N°5: Casa Blanco . Se quemó en 1998.
Caso N°6: Casa Familia Buckle. Se quemó el 1ro de Enero de 2006. fue demolida en 2007. Hoy es un sitio eriazo. Imagen gentileza Arq. Gian Piero Cherubini.
Caso N°7: Casa Von Bischoffshausen. Murieron los dueños y fue desvalijada. Hoy hay un sitio eriazo. Imagen Gian Piero Cherubini.
Caso N°8: Casa Familia Ivars. Demolida en 2012. Imagen Registro Patrimonial MOP.
Caso N°9: Casa Familia Gomez Marcelli. Demolida en 1992.
Imagen gentileza Arq. Gian Piero Cherubini.
jueves, 24 de enero de 2013
ANTEPROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Como parte de la Entrega de Anteproyecto, realizada en el mes de diciembre de 2012, se desarrollaron un conjunto de vistas tridimensionales del proyecto de Centro de Interpretación.
A continuación, se presenta una selección de imagenes con el fin de difundir el estado de avance del proyecto, y conocer la opinión del público interesado.
Si tiene comentarios, sugerencias, puede hacerlas al final de la página de manera de complementar el trabajo que está siendo desarrollado por el equipo consultor.
VISTAS EXTERIORES:
VISTAS INTERIORES
Dado que el proyecto considera la habilitación de una muestra museográfica y sala de exposiciones para muestras temporales, se desarrolló un conjunto de vistas interiores del inmueble Casa Pauly, reciclado.
Vistas área recepción.
Vista museografía
Vista nocturna exterior
lunes, 7 de enero de 2013
ARQUITECTO HELMUT PAULY GLEISNER
por Gian Piero Cherubini & Estudio de Arquitectura Puerto Varas.
Helmut presentó su solicitud para ser inscrito en el Colegio de
Arquitectos de Chile, el día 27 de marzo de 1943, solicitud que fue aprobada en
la sesión del Consejo General del día 4 de agosto del mismo año, con el número
233. Tenía cincuenta y un años, y veintisiete
de ejercicio profesional. Vivía en aquel
entonces en calle las Violetas Nº2277 de la comuna de Providencia.
En Santiago, cuando se urbanizaron las calles Suecia, Los Leones, Austria, diseñó un gran número de residencias, todas de un característico estilo marcado por influencias bávaras, austríacas y similares.
En reconocimiento a su labor arquitectónica desarrollada en la Comuna de Providencia, se nombró una calle con su apellido.
Fue el menor de los hermanos Pauly, nace en Concepción el 9 diciembre 1891.
Estudió arquitectura en la Universidad de Chile titulándose el 30 de
julio de 1916, a
los 24 años de edad. En esta casa de
estudios aprendió los principios de la arquitectura neoclásica, siendo de gran
apoyo el texto del Curso de Arquitectura, escrito por Claude François Brunet de Baines.
Algunos historiadores y recopiladores locales proponían a Helmut como el arquitecto de la Casa Pauly, tesis que en virtud de la fecha de edificación (al rededor de 1903) se descarta completamente.
En 1918 se promocionó como arquitecto en el diario el Llanquihue. En 1928 vivía en la comuna de Providencia en
avenida Cousiño Nro. 155.
Helmut Pauly. imagen gentileza Celso Bahamonde
Se casó con Isaura
González Román, en Renca el 5 de diciembre de 1929.
Isaura nació el año 1905 del matrimonio
formado por Pascual González y Elacia Román. Tuvieron tuvo dos hijos: Helmut Emilio Guillermo Pauly González, conocido como Tito, nacido el año 1930 y María Angélica Pauly González, nacida
el año 1931. Ambos niños mantuvieron una
nutrida correspondencia con su tío de Puerto Montt, Guillermo Pauly. Para el nacimiento de su primer hijo en 1928,
Guillermo Pauly envió en coche dormitorio de Ferrocarriles desde Puerto Montt
una empleada llamada Clarisa Montenegro.
En Santiago, cuando se urbanizaron las calles Suecia, Los Leones, Austria, diseñó un gran número de residencias, todas de un característico estilo marcado por influencias bávaras, austríacas y similares.
En reconocimiento a su labor arquitectónica desarrollada en la Comuna de Providencia, se nombró una calle con su apellido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)