viernes, 8 de noviembre de 2024
viernes, 16 de mayo de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
VISTAS FINALES DEL PROYECTO
Imagen General del Nuevo Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers
Patio interior con rampa de acceso
Vista general desde calle Rancagua y volumen nuevo
Vista General desde Benavente
Vista Jardín interior y rampa de acceso, tiendas
Vista General predio
Vista general nueva apertura patio desde Benavente
martes, 5 de noviembre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Escuela de Maestros Carpinteros Alemanes y Casa Pauly
El siguiente texto corresponde a selecciones de temas desarrollados por Gian Piero Cherubini, arquitecto historiador, que participó en la investigación histórica del Proyecto Casa Pauly. Recopilación y complementos Estudio de Arquitectura Puerto Varas.
La construcción de la arquitectura tradicional en madera en la zona sur de Chile fue un producto de la colonización alemana, implantado en una zona geográfica aislada del resto del país, con una realidad técnica y económica precaria.
La llegada de los colonos a mediados del siglo XIX, provenientes de los principados germanos, significó un aporte renovador de la cultura material, con un importante impacto en la arquitectura.
No solo surgió una nueva forma de construir que se materializó en la escuela local de carpinteros de origen germano, sino que además cambió la forma de trabajar y lo que es más importante, también cambio la forma de vivir, lo que se tradujo en la forma de distribuir los recintos, es decir en la arquitectura.
Todo esto sucedió en apenas veinte años.
Esta nueva manera de relacionarse con el entorno material traspaso rápidamente las fronteras de la llamada Colonia del Lago Llanquihue, llegando a influenciar tempranamente a los artífices de la isla grande de Chiloé, quienes se adaptaron a la nueva realidad y aplicaron los nuevos conocimientos a las obras que realizaron, no solo en el territorio de la colonización, sino que también en su lugar de origen, y en todos los lugares en donde se desempeñaron.
Técnicas Alemanas en la edificación de Casa Pauly
El 12 de febrero de 1853 se celebró la solemne fundación de la ciudad de Puerto Montt, cabecera de la colonización del Lago Llanquihue, y única conexión con el resto del país. Entre los colonos presentes en el acto de fundación había cuatro carpinteros. Entre ellos estaba Matthias Doggenweiler, quien fue importante en la definición de la imagen de arquitectura neoclásica en madera que adquirió la ciudad puerto, utilizando el sistema de plataforma adaptado del fachwerk alemán.
En este último hecho fueron de gran importancia los profesionales
(carpinteros, mueblistas, albañiles), que llegaron a la zona como colonos,
quienes aportaron sus conocimientos en el ámbito de la construcción enseñando a
los chilotes, ávidos de conocimientos y creando una escuela de construcción en
madera que cambió la imagen de las ciudades del sur del país, cuya influencia
llegó incluso hasta la ciudad de Bariloche.
El sistema de plataforma adaptado, consiste en la construcción de una plataforma, en este caso formada por vigas afirmadas sobre recias vigas maestras las que se apoyan en las fundaciones aisladas, que en general eran grandes piedras o castillos de bloques de cancagua. Sobre esta plataforma se construye la tabiquería con pies derechos equidistantes y arriostrada con diagonales encontradas en las esquinas, sin cadenetas. Sobre los tabiques se construía otra plataforma, la que a su vez recibía la tabiquería del segundo piso, sobre la que descansaba una tercera plataforma de madera, sobre la que se construía la estructura de techumbre que en general dejaba un espacio habitable.
Las piezas de madera se unían unas con otras con uniones ensambladas, principalmente de caja y espiga, de hombro y de media madera. Estas uniones se reforzaban en algunos casos, con clavos metálicos que llegaban en barriles a los negocios locales.
La adaptación del sistema constructivo obligó los maestros constructores locales a usar maderas presentes en la zona como el ulmo, el coigüe o el mañío, sino que además, dadas las condiciones climáticas a reemplazar los rellenos por revestimientos tinglados, o como en el caso de la Casa Pauly, por encamisado, revestimiento y molduras metálicas
En relación al estilo es posible catalogar la Casa Pauly dentro de la arquitectura ecléctica que se hacía en Chile y en el mundo a inicios del siglo XIX, ya que mezcla elementos neorrománicos y bávaros dentro de una composición neoclásica academicista. Esta era una forma de expresar poder económico a ascensión social por medio de la construcción de una vivienda acorde a lo que se hacía en la capital del país.
La planta en general corresponde a un esquema de corredor central que apareció en Valdivia en 1864 y que se transformó como una invariante arquitectónica, que se constituyó en un modelo formal repetible, propio de la Escuela de Carpinteros Alemanes del Sur de Chile. Sobre este esquema se sobrepusieron los revestimientos metálicos de manera independiente a la distribución interior y en la estructura.
Conclusiones
El inmueble Casa Pauly-Oelckers se adscribe claramente a las invariantes desarrolladas por los maestros carpinteros alemanes en el sur de Chile, esto se refiere por ejemplo a la forma de estructurar el inmueble con piezas de maderas nativas mediante ensambles, numeradas, con pie derechos distanciados en general cada 90 a 100cm, sin cadenetas, con diagonales en los extremos de los paños, y en el centro, correspondencia con los envigados de piso y de cubierta. También se refiere a la distribución espacial interior, claramente organizada en torno a un eje central, con recintos a los costados, en todos sus niveles.
Exteriormente el inmueble se ve fuertemente influenciado por las modas internacionales de la época, de las cuáles Puerto Montt, con su calidad de ciudad puerto estaba directamente conectado, así como la familia Pauly, por su nivel económico y cultural.
La profundización de estos temas, serán abordados en la muestra permanente del nuevo Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers.
La llegada de los colonos a mediados del siglo XIX, provenientes de los principados germanos, significó un aporte renovador de la cultura material, con un importante impacto en la arquitectura.
No solo surgió una nueva forma de construir que se materializó en la escuela local de carpinteros de origen germano, sino que además cambió la forma de trabajar y lo que es más importante, también cambio la forma de vivir, lo que se tradujo en la forma de distribuir los recintos, es decir en la arquitectura.
Todo esto sucedió en apenas veinte años.
Esta nueva manera de relacionarse con el entorno material traspaso rápidamente las fronteras de la llamada Colonia del Lago Llanquihue, llegando a influenciar tempranamente a los artífices de la isla grande de Chiloé, quienes se adaptaron a la nueva realidad y aplicaron los nuevos conocimientos a las obras que realizaron, no solo en el territorio de la colonización, sino que también en su lugar de origen, y en todos los lugares en donde se desempeñaron.
Técnicas Alemanas en la edificación de Casa Pauly
El 12 de febrero de 1853 se celebró la solemne fundación de la ciudad de Puerto Montt, cabecera de la colonización del Lago Llanquihue, y única conexión con el resto del país. Entre los colonos presentes en el acto de fundación había cuatro carpinteros. Entre ellos estaba Matthias Doggenweiler, quien fue importante en la definición de la imagen de arquitectura neoclásica en madera que adquirió la ciudad puerto, utilizando el sistema de plataforma adaptado del fachwerk alemán.
Edificio Fachwerk, en Hessen, Alemania. Reconstrucción.
El sistema de plataforma adaptado, consiste en la construcción de una plataforma, en este caso formada por vigas afirmadas sobre recias vigas maestras las que se apoyan en las fundaciones aisladas, que en general eran grandes piedras o castillos de bloques de cancagua. Sobre esta plataforma se construye la tabiquería con pies derechos equidistantes y arriostrada con diagonales encontradas en las esquinas, sin cadenetas. Sobre los tabiques se construía otra plataforma, la que a su vez recibía la tabiquería del segundo piso, sobre la que descansaba una tercera plataforma de madera, sobre la que se construía la estructura de techumbre que en general dejaba un espacio habitable.
Esquema estructural Casa Pauly
Las piezas de madera se unían unas con otras con uniones ensambladas, principalmente de caja y espiga, de hombro y de media madera. Estas uniones se reforzaban en algunos casos, con clavos metálicos que llegaban en barriles a los negocios locales.
Sistema de ensamble alemán (Hessen). Reconstrucción
Sistema de ensamble carpinteros alemanes (Puerto Octay)
En relación al estilo es posible catalogar la Casa Pauly dentro de la arquitectura ecléctica que se hacía en Chile y en el mundo a inicios del siglo XIX, ya que mezcla elementos neorrománicos y bávaros dentro de una composición neoclásica academicista. Esta era una forma de expresar poder económico a ascensión social por medio de la construcción de una vivienda acorde a lo que se hacía en la capital del país.
Casa Opitz (Ex MN) Puerto Varas. Lenguaje Neoclásico academicista.
La planta en general corresponde a un esquema de corredor central que apareció en Valdivia en 1864 y que se transformó como una invariante arquitectónica, que se constituyó en un modelo formal repetible, propio de la Escuela de Carpinteros Alemanes del Sur de Chile. Sobre este esquema se sobrepusieron los revestimientos metálicos de manera independiente a la distribución interior y en la estructura.
Conclusiones
El inmueble Casa Pauly-Oelckers se adscribe claramente a las invariantes desarrolladas por los maestros carpinteros alemanes en el sur de Chile, esto se refiere por ejemplo a la forma de estructurar el inmueble con piezas de maderas nativas mediante ensambles, numeradas, con pie derechos distanciados en general cada 90 a 100cm, sin cadenetas, con diagonales en los extremos de los paños, y en el centro, correspondencia con los envigados de piso y de cubierta. También se refiere a la distribución espacial interior, claramente organizada en torno a un eje central, con recintos a los costados, en todos sus niveles.
Exteriormente el inmueble se ve fuertemente influenciado por las modas internacionales de la época, de las cuáles Puerto Montt, con su calidad de ciudad puerto estaba directamente conectado, así como la familia Pauly, por su nivel económico y cultural.
La profundización de estos temas, serán abordados en la muestra permanente del nuevo Centro de Interpretación Casa Pauly Oelckers.
martes, 9 de julio de 2013
Iluminación exterior Centro de Interpretación
La Propuesta de iluminación para
el centro de Interpretación Casa Pauly se estructura sobre la base de cuatro dimensiones de iluminación, cada
una con sus propios requerimientos:
· Iluminación
Funcional. Dimensión 1
·
Iluminación
Especial de acento. Dimensión 2
·
Iluminación
Especial técnica. Dimensión 3
· Iluminación
exterior. Dimensión 4
Para la iluminación de fachadas e iluminación
ambiental exterior se considera la utilización de tecnología LED CREE.
Se consultan faroles de 3 m para sectores del espacio público, faroles bajos para acentos de paisajismo patio interior, focos de fachada tipo baroled y enyo. Además hay focos embutidos en piso (tipo ponto), y
apliques orientables exteriores.
Se potencia la iluminación arquitectónica de las dos fachadas que enfrentan el espacio público, acentuando elementos decorativos verticales como pilastras, además de los vanos en ventanas.
A continuación imágenes de la iluminación exterior:
jueves, 13 de junio de 2013
PATIOS CULTURALES
En Chile y en el mundo, existen diversos buenos ejemplos de patios culturales insertos en los centros históricos de ciudades, muchas veces asociados a monumentos nacionales.
Estos patios públicos ayudan a configurar el espacio necesario para poder apreciar en toda su magnitud el monumento, poder visualizar los detalles arquitectónicos, recorrerlo por su exterior y sensibilizarse con la carga histórica que contienen.
Además se constituyen en un espacio vital, de uso de los ciudadanos y visitantes, que le entregan vida al lugar, ayudando de esta manera a construir lo que en palabras de Norberg-Schulz es el genuis loci, tan difícil de descubrir en los espacios públicos de Puerto Montt.
Acá algunos ejemplos, de patios culturales y pequeños remansos públicos en zonas patrimoniales.
Plaza Mulato Gil. Zona Típica Barrio Lastarria. Santiago.
Estos patios públicos ayudan a configurar el espacio necesario para poder apreciar en toda su magnitud el monumento, poder visualizar los detalles arquitectónicos, recorrerlo por su exterior y sensibilizarse con la carga histórica que contienen.
Además se constituyen en un espacio vital, de uso de los ciudadanos y visitantes, que le entregan vida al lugar, ayudando de esta manera a construir lo que en palabras de Norberg-Schulz es el genuis loci, tan difícil de descubrir en los espacios públicos de Puerto Montt.
Acá algunos ejemplos, de patios culturales y pequeños remansos públicos en zonas patrimoniales.
Plaza Mulato Gil. Zona Típica Barrio Lastarria. Santiago.
Franziskaner platz, Viena.
Plaza de Sant felip Neri, Barrio Gótico, Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)